martes, 23 de agosto de 2016

CINE-CLUB EN VILLA DEVOTO

Para los amantes del cine italiano:

El sábado 27/08 se proyectará, a las 19.30 hs,  el film: Il portiere di notte (1974) de Liliana Cavani. 
La amable reunión con cena, y debate dirigido por Juan Vigo, tendrá lugar en la sede de la Sociedad Friulana, Navarro 3974.

miércoles, 20 de julio de 2016

MUSEO DE ARTES PLÁSTICAS EDUARDO SÍVORI

El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, emplazado en la plaza Facundo Quiroga,  dentro  del parque 3 de febrero, con el lago y el rosedal enfrente, resulta un lugar encantador. Su estructura edilicia, la luz  que se filtra por los techos y ventanales vidriados del salón de entrada, el jardín un poco silvestre que rodea al simpático barcito muy bien atendido, la encrucijada de salas donde se exponen piezas de muy distinta temática y factura, constituye  un sitio privilegiado para una fusión que, al menos para mí, resulta amigable: el arte y la naturaleza.
El astronauta.
Campesina embarazada.
En estos días y hasta el 15 de agosto puede verse una retrospectiva del pintor y escultor de San Fernando,  Lorenzo Gigli (1956-1970). Se trata de un conjunto de expresivos  óleos y de  esculturas plasmadas en un material insólito: el cemento. Las figuras cobran ante los ojos del espectador un atractivo que emana de la fuerza compositiva pero también de la aspereza textural del cemento patinado con ácidos y óxidos.
También se expone una interesante y original muestra de  obras textiles titulada:  Rastros andinos en el tapiz contemporáneo. Y una sala dedicada a la colección Yuen Yeung,  que  muestra  los contrastantes enfoques fotográficos de siete artistas contemporáneos de Hong Kong.
Siempre es grato dar un paseo por ese parque de Palermo, bien cuidado y acondicionado para los visitantes. Y más grato aún, culminar el  recorrido en el museo. Y en un día como el de hoy, soleado a pesar del  crudo invierno,  tratar de  recuperar energías para seguir adelante con nuestra propia marcha creadora, con las inquietudes a que nos expone la vida misma y, también, por qué no decirlo, con los vértigos que implica vivir en un país siempre convulsionado, y abatido por circunstancias rayanas en lo demencial.
El arte conmueve y renueva nuestra sensibilidad. La naturaleza,  armoniza. Una síntesis más que oportuna.



jueves, 30 de junio de 2016

MUNTREF: Goya. El sueño de un genio

El sueño de la razón produce monstruos
Serie Caprichos,43.
En estos días y hasta el 2 de octubre se puede ver, en el museo de la Universidad de Tres de Febrero (Sede Caseros), una muy interesante y rica muestra. Bajo el título: El sueño de un genio (parafrasis del título de una obra que pertenece a la serie Caprichos), se exponen más de 140 piezas de Francisco de Goya (Zaragoza-España, 1746- Burdeos-Francia,1828). Las obras, provenientes del Museo Lázaro Galdeano de Madrid, Museo Castagnino de Rosario y del MNBA, han sido  reunidas a partir de una hipótesis de trabajo del investigador Ángel Navarro.
Se trata de grabados en aguafuerte y aguatinta y litografías[*]. Goya fue un pintor de corte –en tal sentido, restringido a la pintura de retratos “oficiales”- . Sin embargo fue mucho más que eso. Demostró su  talento en creaciones pictóricas de una intensidad más que notable y también demostró su  compromiso con la historia y con la realidad de su tiempo. En los trabajos expuestos pone en evidencia su capacidad crítica, su agudeza, su predisposición por la observación del entorno y la  absorción y síntesis de las ideas que en materia filosófica y artística circulaban en su tiempo. El corpus de la muestra reúne, en una suerte de diálogo expresivo varias series: Caprichos, Desastres de la guerra, Disparates, Tauromaquia y Toros de Burdeos.
La  serie Caprichos, inicialmente fue concebida como una transposición visual de los Sueños literarios de Francisco de Quevedo, en los que el escritor conversaba en el Infierno con condenados y demonios. Son representaciones provenientes  de la esfera onírica, cuya intención es la crítica moral de las costumbres, centrada en el desenfreno del clero y la milicia y también en la ignorancia y superchería generalizada  dentro de la   sociedad coetánea al pintor.
Los desastres de la guerra  recrea acontecimientos registrados durante la invasión napoleónica, en 1808. Estas piezas representan, de algún modo, un alegato contra las  crueldades de la guerra. La serie se divide en tres partes que apuntan a los siguientes tópicos: los horrores y excesos propios del belicismo, las consecuencias fatales del mismo: destrucción, muerte  y hambre, y las consecuencias históricas: la postguerra y el gobierno absolutista de Fernando VII, observadas con  filoso sentido crítico, lindante con la sátira.
Disparates: son visiones encuadradas en escenarios nocturnos que rozan con la órbita de lo fantástico y la pesadilla. Se relaciona a esta serie con la tradición del carnaval por la presencia de máscaras, cabezudos, y , en general,  figuras grotescas.
La Tauromaquia (1816) está centrada en una actividad difundida en España y también en ciertas regiones de Hispanoamérica, y aclamada por gran parte de la población: las corridas de toros. Las dos escuelas principales en el siglo XVIII: la navarro aragonesa y la andaluza se ven reflejadas en elocuentes imágenes. Esas brutales escenas de lidia suscitan, sin lugar a dudas, la reprobación del pintor, que las retrata con punzante maestría.
Los toros de Burdeos: son cuatro litografías en las que enfatiza la habilidad del torero, el  bravío movimiento del toro, las artimañas de los banderilleros; en general todo el juego  dramático de la corrida y las diversas expresiones del público que la contempla.
Como puede apreciarse en esta apretada síntesis, la muestra encierra una multiplicidad de visiones donde se entrecruzan la vida y la muerte, la pasión y el vicio, la realidad y la fantasía, la violencia y sus consecuencias.
La curaduría ha prestado especial cuidado a la  organización y marco referencial de la exposición: reseñas informativas, videos,  material impreso (folleto),  y, en el momento en que yo la visité,  un guía muy competente que dio a la concurrencia una bastante completa clase de historia del arte.
Poco podría decirse de  la obra plástica de un pintor tan reconocido y valorado. En el caso de los grabados y litografías se aprecia el riguroso dominio del trazo, la habilidad compositiva, el juego de luces y sombras que se establece entre el referente y su referencia, la fuerza expresiva, el vínculo profundo entre pensamiento, motivo y acción.
Pero, como siempre, la obra habla por sí misma.
 Vale la pena apreciarla personalmente y poder con ello advertir que la perduración del arte  emana de su contenido y de su forma, pero también de la honda reflexión sobre los hombres y sus acciones que la grandeza de un artista sabe sugerir. 



[*] DATOS EXTRAÍDOS DEL FOLLETO:

Aguafuerte: Técnica de grabado. Una lámina de metal trabajada con una punta metálica, protegida por una capa de barniz o resina se sumerge en una solución de ácido. Este forma un surco que retiene la tinta que pasa a la lámina cuando se imprime.
Aguatinta: Se cubre la plancha de metal con granos de resina o material similar. Al calentar la plancha éstos se adhieren en forma de barniz con agujeritos. Luego se entinta e imprime. Así se logran tonos planos o texturas.
Litografía: Se dibuja sobre una piedra graneada con tinta o lápiz graso. Las partes no dibujadas se pintan con goma arábiga. Al humedecer la piedra, los dibujos con lápiz graso repelen la materia grasa. La tinta se adhiere a la parte dibujada. Se imprime el dibujo de la piedra sobre una hoja de papel utilizando una prensa.


lunes, 6 de junio de 2016

TEATRO: TIMBRE 4

Timbre 4 es un proyecto teatral realmente interesante. Ayer pude disfrutar de dos espectáculos muy recomendables:
NADA DEL AMOR ME PRODUCE ENVIDIA es un unipersonal basado en un texto melodramático que, con fuerza expresiva,  revela en sus matices la psicología de un personaje característico de una época. Del monólogo de la protagonista va surgiendo la "pequeña" vida de una costurera y a la par todo   el entorno social.   Interpretado con gracia y con ductilidad por María Merlino, fue escrito por Santiago Loza y dirigido por Diego Lerman. 
ROSA BRILLANDO es un espectáculo-homenaje dedicado a la singular  escritora uruguaya Marosa Di Giorgio. Se recrea el mundo de la poeta, su sensualidad, y su imagen histriónica. Recita  los poemas Vanesa Maja, acorde en figura, gestualidad y tono. La acompaña en guitarra Gonzalo Gamallo y la dirección pertenece a Juan Parodi.

martes, 8 de marzo de 2016

MUJERES CIENTÍFICAS: Un camino que comenzó con Hipatia de Alejandría (matemática y astrónoma)

“Si quisieran complacerme –y hay miles como yo- escribirán libros de viajes y  de aventuras, de investigación y académicos, de historia y biográficos, de crítica y de filosofía y científicos. Al hacerlo, sin duda beneficiarán el arte de escribir ficción. Porque cada libro sabe cómo influir sobre sus pares.”[*]

Hipatia de Alejandría fue la primera mujer matemática y astrónoma de la  que se tiene referencia. Nació en esa ciudad- famosa por su mítica biblioteca- que era capital de una opulenta  provincia romana de Egipto, a mediados del siglo IV. Aprendió la ciencia junto a su padre Teón, célebre astrónomo que impartía clases en la Biblioteca del Sarapeo (en el monumental santuario de Serapis). Seguidora de Plotino y el neoplatonismo –doctrina que aúna y sintetiza el pensamiento de Platón, Aristóteles, Pitágoras y Zenón de Elea, con la mística oriental proveniente del hinduismo y judaísmo- se destacó como maestra y también como perfeccionadora de maquinarias para el conocimiento astronómico (astrolabios) e inventora de un  densímetro. Aproximadamente hacia el 415, durante el período de Cuaresma, fue apresada por una turba de cristianos violentos, que, según    distintas versiones históricas, respondían a Cirilo, sobrino y heredero de Teófilo, ambos representantes de la diócesis romana de Egipto. Se la responsabilizaba de las tensiones entre el poder civil, encabezado por Orestes, prefecto de Egipto y uno de sus discípulos, y el poder eclesiástico cristiano que, en alianza con Roma, se oponía al Patriarcado de Constantinopla.
Hipatia fue flagelada, descuartizada, y finalmente cremada en el Cinareo. Su martirio refleja la desmesura de   esa enfermedad del poder que los griegos llamaron hybris (transgresión de los límites que los dioses imponen a los mortales), que,   aúna todas las formas de     violencia contra la luz de las ideas y  contra la fuerza  reveladora del saber. Pero su valor personal   excede en mucho la puntual circunstancia de su    infausta muerte.
En tiempos de la Ilustración se  la consideró una mártir de la ciencia. Y en distintas épocas, fue motivo de inspiración de  creadores y filósofos. Rafael Sanzio la retrató en su cuadro La escuela de Atenas, junto a Zenón de Elea. Hipatia fue modelo de mujer independiente y reflexiva. Encarnó, sin duda, un ejemplo de rebeldía frente a las restricciones a que estarían sometidas la generalidad de sus congéneres. Y, como librepensadora, defendió un sistema de pensamiento -opuesto al oscurantismo y dogmatismo  anunciador del tránsito hacia   el medioevo- que enaltecía el culto de la razón y la naturaleza,  el sincretismo cultural,  el equilibrio geométrico, la argumentación, la armonía y la belleza.   
Hipatia instala ante nuestros ojos un perfil femenino que a lo largo de la historia se vio opacado por factores diversos: el de la mujer que aplica su inteligencia al estudio de las mal llamadas ciencias duras.    Extendió,  en su función de educadora, el alcance del logos –los neoplatónicos  concibieron la inteligencia como logos, o sea el verbo en cuanto medio de reflexión y deliberación-. Escribió sobre geometría y álgebra y también  se interesó en la historia de las religiones, la oratoria y, en su afán de acrecentar sus conocimientos, viajó a Atenas y a Roma. En su época estas ansias de perfeccionamiento intelectual no serían muy comunes. Pero tampoco lo son ahora, aunque la mujer, después de arduas luchas, haya alcanzado una posición de mayor reconocimiento.
 Hipatia encarna a la intelectual que,  en contraposición  a los designios de su hora o de su entorno, crea y sostiene  un pensamiento superador. Y por ende liberador.  En su caso, un pensamiento que la eleva hacia la más alta abstracción.
Fue la primera y la que abrió un camino en el que otras mujeres se destacaron. El ejemplo más conocido y reconocido en ese ámbito fue el de Marie Curie, química y física polaca nacionalizada francesa, nacida en Varsovia en 1867 y fallecida en Passy, en 1934. Marie obtuvo dos veces el premio Nobel: el de Física en 1903, compartido con su esposo Pierre Curie y el físico Henri Becquerel y el de Química en 1911, por su descubrimiento de los elementos radio y polonio. Marie desarrolló las técnicas de aislamiento de isótopos radioactivos y la teoría de la radioactividad. El contacto con estos elementos afectó su salud y murió a causa de ello.
A lo largo de la historia hubo otras mujeres que eligieron este  campo del conocimiento:
Marie Sophie Germain (París, 1776-1831) se destacó por su aporte a la teoría de los números ( advirtió la elasticidad numérica y los números primos); Augusta Ada Byron, condesa de Lovelace –hija de Lord Byron- (Londres, 1815-1852),   notable matemática que  previó el cálculo numérico por medio de maquinarias (motor analítico de Charles Babbage-1840) y, por ende, una adelantada en lo que con el tiempo se llamaría computación; Amalie Emmy Noether (Alemania, 1882-EEUU, 1935) destacada en la física teórica (teoría de los anillos, grupos y campos) y en álgebra; Lise Meitner (Viena-Austria, 1878-1968),  investigadora que trabajó en el campo de la radioactividad y la física nuclear; Rosalind Elsie Franklin (Londres, 1920- 1958), biofísica que tuvo una participación  concluyente en la comprensión de la estructura del ADN; Susan Jocelyn Bell (Belfast-Irlanda, 1943) descubrió la primera radioseñal de un  púlsar (estrella de neutrones que emite radiación periódica).
Algunas fueron desplazadas a la hora de las distinciones. En una sociedad marcada por las diferencias y el predominio masculino en los ámbitos universitarios y científicos, la mujer  debió enfrentar,  sin duda, una competencia dolorosamente desigual. Sin embargo todas ellas supieron encontrar un espacio para desarrollar  su peculiar  inclinación por el saber.
Recientemente,  la física  argentina, Gabriela González, quien lidera el proyecto LIGO (EEUU) en el que trabajan 1000 investigadores de distintos países, logró detectar, junto a sus colegas, ondas gravitacionales, preanunciadas por Einstein en su teoría general de la relatividad, que constituyen un  importante descubrimiento astronómico sobre los agujeros negros y el origen del universo.
El recuerdo de todas estas representantes de la investigación científica apunta a un doble objetivo: celebrar su capacidad de trabajo, su agudeza intelectiva y su loable colaboración en el progreso de la ciencia. Pero también  esa valentía y fortaleza con que supieron abrirse paso  en un mundo donde  la condición femenina todavía,  e incluso después de muchas batallas, debe enfrentar múltiples  obstáculos.



[*]  Woolf, Virginia, Un cuarto propio, Buenos Aires, Ed. El cuenco de Plata, 2013. Al final de esta extensa conferencia, Virginia exhorta a las mujeres.

martes, 11 de agosto de 2015

ORQUESTA WEST-EASTERN DIVAN: música y reflexión

El pasado sábado 8 de agosto Daniel Barenboim cerró su presentación en el Teatro Colón junto a la orquesta West-Eastern Divan con un  acto  memorable. Durante la velada se ejecutó el Triple concierto para violín, violoncello y piano en do mayor, op.56 de Ludwig Van Beethoven y el poema sinfónico Pelleas und Melisande, op. 5 de Arnold Schönberg.
Las obras permitieron apreciar   la línea expresiva  que va desde  la música clásica (tonal) a la música de la vanguardia (atonal-dodecafónica). Pero lo que interesa en esta nota no es la referencia a las obras, maravillosas cada una en su estilo, y muy especialmente la del  líder de la Segunda Escuela de Viena, que  para mí, resultó sorprendente.
La liberación de disonancia que  trasunta la pieza de Schönberg  se convirtió en una especie de símbolo.  Una traslación  de signos: de la notación musical al compromiso ideológico y también al   sentimiento del  director de la batuta, y viceversa.  
La orquesta West-Eastern Divan,  cuyo nombre proviene de una serie de poemas del escritor Wolfgang Goethe titulada Diván de Occidente y Oriente (obra de referencia para la comprensión del concepto de cultura global), ha tenido una notable repercusión durante los últimos quince años. En 1999, Barenboim y el filósofo palestino Eduard Said  crearon un taller para jóvenes músicos de Israel, Palestina y otros países árabes del Medio Oriente con el fin de fomentar la convivencia y el diálogo intercultural. En la actualidad el centro de reunión es Sevilla donde se realiza un trabajo complementario entre la formación musical y los debates políticos encauzados hacia conceptos de igualdad, cooperación y justicia.
La tarea llevada a cabo por Barenboim, compatriota que junto a su familia  abandonó el  país en 1952, es la de un humanista. Alguien que desde su posición de artista  interpreta y desafía la complejidad,  al tiempo  que se integra  a las preocupaciones de su época  y brega por cierta escala de valores.
Barenboim se muestra  crítico  frente  al accionar de los líderes políticos europeos, más interesados en el desarrollo económico y tecnológico capitalista que en  la formación humanística y civilizadora que  como hijos de  antiguas tradiciones culturales debieran representar. Al cuestionar ese olvido  de un saber-filosófico,  ético-  que durante siglos   significó una voz de alerta  frente a las encrucijadas  que planteaba el devenir histórico, evidencia una toma de posición y nos invita a pensar en otros modos de olvido que trascienden el espacio de un continente. La invisibilidad de aquellos a los que se les niegan las armas para la comprensión de la complejidad del mundo no tiene fronteras.
Quien no accede a la cultura, en oriente u occidente, en África o en América es un desposeído. Y como tal podrá verse expuesto a todo tipo humillaciones: desde el  más circunscripto hecho de no poder  interpretar sus propias  carencias como individuo, al más amplio entendimiento de los dramas que agitan a su comunidad, y menos aún, al tejido que, con inclemencia, envuelve  la globalidad planetaria.

Escuchar los sonidos estridentes e inarmónicos del poema sinfónico de Schönberg me devolvió a sus fuentes: Maeterlinck, Debussy, Fauré, Sibellius… e incluso el canto V de la Divina Comedia del Dante: “Amor, ch’a nullo amato amar perdona”, y de allí a Virgilio. Una travesía, casi diría tormentosa, pero plena de significaciones. Creo que , fue un cierre perfecto   para una serie de conciertos  cuyo  basamento es la reflexión como forma de encuentro, de empatía, de solidaridad. Porque al fin de cuentas qué es un concierto sino la sustantivación de un acto. El verbo nominalizado.  Concertar es  ajustar, componer, acordar, poner en orden. Y en este caso un intento de mejorar o aminorar, por la vía de lo sublime, lo que el lado oscuro de nuestra humanidad pone en discordancia o, lisa y llanamente,  en discordia.